PAGINA PRINCIPAL TAPA PAPEL CONSULTAR ARCHIVOS POR FECHA AVISOS FUNEBRES CONTACTESE

Enviar Artículo a un amigo  
Imprimir Artículo IMPRIMIR ESTE ARTICULO

30/04/2012
Economía

La Bolsa: ¿un club sólo para empresas grandes y extranjeras?


bolsa_30042012 (36k image)
La posibilidad de acceder al financiamiento a través del mercado de capitales ha pasado a ser casi una exclusividad de grandes empresas con sede en Buenos Aires y fundamentalmente aquellas de origen extranjero....


La mayoría de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires son grandes y extranjeras, la participación de pequeñas y medianas empresas, sobre todo del interior del país, es casi nula; y el rol de los gobiernos provinciales y municipales que alguna vez fue relevante, actualmente brilla por su ausencia.


“El acceso al crédito no está monopolizado por los bancos, sino que existen alternativas más ventajosas en los mercados de capitales, donde confluyen oferentes de dinero y sus demandantes, como son las empresas, los municipios, los estados provinciales y el nacional”, destacó un informe del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER).


Indicó que “la experiencia internacional y la propia del país en décadas pasadas, demuestra que estos mercados ofrecen infinitas formas de satisfacer las necesidades de financiamiento productivo, que en la Argentina por un lamentable proceso de desculturizacion bursátil se fue casi extinguiendo hasta llegar hoy a su mínima expresión”.


Basta un ejemplo para ilustrar esa afirmación: en 1960 estaban autorizadas a cotizar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires 660 empresas; hoy solo lo hacen 103.


Asimismo, estos números arrojan datos como que durante 52 años el descenso de empresas cotizantes en Bolsa fue en constante disminución, y en los últimos 12 años se estabilizó en un número de empresas en un piso muy bajo para la conformación y envergadura de una Bolsa como la de Buenos Aires, que es una plaza bursátil nacional.


Actualmente las empresas cotizantes en algunos rubros son las líderes en su actividad en el país, y esto “de ninguna forma es un mercado de capitales representativo del nivel productivo de la Argentina. Por el contrario es la concentración de las empresas dominantes en el mercado”, subrayó el IADER.


Al analizar la composición de las empresas tanto por la nacionalidad de sus propietarios, como por su localización en el mapa regional, se observa que en la décadas del ’20 y del 3’0, las empresas en su mayoría eran de origen extranjero y estaban radicadas en la Capital Federal o sus suburbios.


Por el contrario, cuando se analiza la conformación en los ‘60 se observa una Bolsa con mayoría de empresas nacionales, con gran número de medianas empresas y que la mayor parte de ellas era del interior del país.


Las azucareras de Tucumán, las bodegueras de Mendoza, las metalmecánica de Santa Fe, las madereras de Chaco, las alimenticias de Córdoba, las laneras y petroleras de la Patagonia, y las pesqueras de Mar del Plata, conformaban el universo de empresas cotizantes en la Bolsa en aquella época.


Así, en casi un siglo la Argentina pasó de un mercado conformado en su mayor parte por empresas extranjeras y concentradas en Buenos Aires, con cerca de 100 compañías cotizantes, a una Bolsa nacional, regional y de medianas empresas con 660 cotizantes, como fue la de la década del ’60; y a ser en la actualidad nuevamente una plaza bursátil de firmas mayoritariamente extranjeras y no regionales, con apenas 103 cotizantes.


Incluso a diferencia de hoy, en las décadas del ‘20 y el ‘30 cotizaban sus títulos varias provincias como Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, San Luís, Jujuy y Corrientes.


También lo hacían municipios como el de la ciudad de Buenos Aires, Coronel Suárez, Pergamino, Morón, Bartolomé Mitre, Paraná, Rosario, Córdoba y Avellaneda.


Por otra parte las provincias emitían tanto títulos internos como externos destinados a edificación escolar, hospitales, saneamiento, caminos rurales, pavimentación y construcción.


Entre ellos, llegaron a cotizar en Bolsa instrumentos bursátiles para obras del Delta, el camino Morón-Lujan, el camino de Avellaneda a Quilmes, tribunales y cárceles en la provincia de Buenos Aires, la construcción del Mercado de Frutos y Frigoríficos del Tigre, la del Frigorífico de Gualeguaychú, obras de irrigación en Córdoba, y el ferrocarril de La Plata a Meridiano.


En 1934 en la Bolsa cotizaban 138 títulos públicos de deuda solo de provincias y municipios.
Hoy para las provincias como para los municipios este mercado es prácticamente inexistente: esto da una dimensión del alcance que tenía el mercado en cuanto a los emisores de títulos como a la diversidad de obras a realizar por medio de esas emisiones.


“Estos números e información son la más elocuente demostración del auge y decadencia de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y lo limitado y reducido de su mercado de capitales”, subrayó a Télam, el titular del IADER, Diego Lo Tártaro.


A su criterio, “este es el resultado de políticas erradas que fueron expulsando a las empresas medianas argentinas para transformarla en un reducido reducto de mega empresas extranjeras”.


“Es decir que mientras desde la Bolsa se declama la inclusión del empresariado nacional, se practica su encubierta expulsión”, afirmó Lo Tártaro, quien evaluó que “si la Argentina quiere potenciar su desarrollo, debe reactivar en forma urgente el crédito productivo y para eso es necesario reconstruir las bolsas regionales”.


Destacó que “esto puede lograrse fácilmente, relanzando el Mercado de Capitales Nacional y Regional y creando así nuevas bolsas regionales alternativas de inversión y financiamiento, que permitirían acelerar y consolidar el desarrollo de la economía argentina”.


VOLVER A PAGINA ANTERIOR




Home | Tapa | Archivos | Fúnebres | Consultas
© Semanario Colón Doce - Todos los Derechos Reservados