PAGINA PRINCIPAL TAPA PAPEL CONSULTAR ARCHIVOS POR FECHA AVISOS FUNEBRES CONTACTESE

Enviar Artículo a un amigo  
Imprimir Artículo IMPRIMIR ESTE ARTICULO

12/08/2007
ENTREVISTA A OSVALDO BARSKY

"La ganaderia no está en crisis"


(Por Andrés Lavaselli, de la redacción de DIB).- La virulencia de los últimos cruces entre el gobierno y la Sociedad Rural volvieron a poner en foco la actualidad de la ganadería argentina. ¿Las vacas dejaron de ser negocio, los productores enfrentan una crisis terminal?. Osvaldo Barsky, economista, Master en Sociología Agropecuaria e investigador principal del Conicet, es uno de los expertos más prestigiosos de Argentina en estos temas. Aquí, aporta un análisis técnico que ayuda a pensar un tema clave que a veces queda demasiado envuelto en el ruido político....


-¿La ganadería pampeana está en crisis?
-No hay crisis, para nada. La ganadería está experimentando un fenómeno muy rico: la suba de los precios agrícola es de tal magnitud que ha puesto en valores económicos sustentables la posibilidad de hacer agricultura en tierras tradicionalmente muy ganaderas. Entonces hay una gran presión en la región pampeana para el desplazamiento de la ganadería. En el norte, fuera de la tradicional región pampeana, se encuentra hoy el 35 por ciento del rodeo.


-¿Esos cambios arruinan el negocio?
-La ganadería no está desapareciendo como negocio. Tome datos de inversión: los brasileños compraron cuatro grandes frigoríficos. ¿Alguien puede pensar que lo hicieron para perder plata? Los precios internacionales son muy elevados y los internos, razonables.


-Pero las organizaciones dicen que los precios para el productor son muy bajos
-El Índice Novillo del Mercado de Liniers está ahora en torno a 2,27; justo antes de la devaluación estaba en 0,70: se multiplicó el precio de la carne por tres para el productor. Además, históricamente el precio estuvo entre los 0,60 y 0,70 centavos de dólares, es decir que no está hoy por debajo del promedio histórico.


-¿Hay una caída del stock ganadero?
-Al contrario, algunos expertos calculan que ha subido, que pasó de 50 millones a 55 millones de cabezas. No hay para nada una situación por liquidación de stock por bajos precios, la gente que liquida es porque se pasa a la agricultura.


-¿Bajó la producción?
-No. Al haber un cambio tecnológico tan grande –en la ganadería es menor que en la agricultura pero igual es importante- con el mismo stock ganadero se puede aumentar mucho la producción porque sube fuertemente el nivel de parición y engordan mucho más rápido los animales.


-¿Exportamos mucho menos de lo que podemos?
-El gobierno en este momento permite exportar entre 40 a 50 por ciento de lo que fue el pico máximo histórico. Es una cifra razonable, que permite exportar con altos beneficios para toda la cadena y abastecer al mercado interno a un precio que ha subido pero que no ha impedido seguir consumiendo.


-¿Qué pasaría si se liberara totalmente?
-Uruguay siguió ese modelo, exporta el 75 por ciento de lo que produce y hoy el precio del kilo de lomo es de 47 pesos argentinos, con un promedio salarial mucho más bajo que el nuestro.


-¿Pero el productor no pierde por los límites a la exportación?
-El productor está dejando de ganar en su imaginario. Piensa: si yo esto lo pudiera exportar sin retenciones ganaría mucho más. Pero es imaginario, porque si el gobierno deja caer el dólar, como en Brasil, a 1,90, ese imaginario se diluye.


-¿Las retenciones están ahogando a los productores?
-Las retenciones, con ese nombre o con otro, existen desde 1918 como mecanismo para diferenciar precios internos y externos. Se usaron siempre salvo en el período del atraso cambiario de Martínez de Hoz y de Cavallo, que eliminaron el mecanismo, lo que fue mucho peor para el sector porque el tipo de cambio estuvo tan retrasado que las pérdidas fueron mucho más importantes que las que supuestamente ocurren ahora.


-Algunos dicen que las retenciones sirven para financiar el clientelismo del Gobierno
-El problema es que el Gobierno no explica todo el circuito económico, todo lo que vuelve al sector agropecuario vía créditos de Bancos Nación y Programas de Fomento provinciales o por el subsidio al precio del gasoil. Además, todo lo que es producción de insumos para el agro, por ejemplo el sector de maquinaria o la producción de urea, la cuadriplicación del presupuesto del INTA, está siendo fuertemente


VOLVER A PAGINA ANTERIOR




Home | Tapa | Archivos | Fúnebres | Consultas
© Semanario Colón Doce - Todos los Derechos Reservados