PAGINA PRINCIPAL TAPA PAPEL CONSULTAR ARCHIVOS POR FECHA AVISOS FUNEBRES CONTACTESE

Enviar Artículo a un amigo  
Imprimir Artículo IMPRIMIR ESTE ARTICULO

19/11/2004
III Congreso de la Lengua

Tansversalidad y contrastes


Por la Lic. Cynthia Calvigioni. (Congresista) El sol brilló con toda su intensidad. Los parques y paseos de las plazas se inundan de turistas con distintos acentos, distintas formas de vestir, diversos pensamientos.


Los aglutina un fin común: el debate para posibles aportes al futuro de los usuarios de una lengua tan rica, atacada y viva como el castellano. La sala 1 alberga unas doscientas personas. El eje temático: La comunicación Textual en el mundo hispánico: transversalidad y contrastes.


Escritores, artistas, periodistas, traductores esperan en orden el comienzo. EL panel es abierto por Odón Betanzos, Director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Su reconocida trayectoria le otorga el mérito. Hoy le toca presentar a uno de los más reconocidos escritores de nuestra tierra, con un curriculum de excelencia académica y profesional como el que posee Tomas Eloy Martinez.

El escritor de Argentina hace una introducción a la conferencia y utiliza el recurso de la ironía para resaltar que la palabra “transversalidad” paradójicamente no se encuentra en los diccionarios de lengua castellana.


Acto seguido toma la palabra Mempo Giardinelli, quien entre otras cosas, además de ser un escritor celebre posee una fundación en el Chaco que promueve la lectura entre sectores cuyo ingreso económico es bajo


En su exposición Giardinelli explica que en nuestro país el castellano se empobreció de manera dramática. Los argentinos usamos en promedio entre mil y mil quinientas palabras de las ochenta y cuatro mil que contabiliza la lengua castellana. Sostiene que la lengua que habla un pueblo es muestra cábala de su calidad de vida. Es un instrumento de trabajo y comunicación. Por eso es que para el escritor se debe hacer un profundo replanteo del lenguaje coloquial, tratando de detener con esto el empobrecimiento que sufre nuestra lengua.


Su teoría se basa en la premisa de que hay un estrecho vínculo entre identidad y lengua. Pero que cada nación fue antes una lengua que un Estado. Por ello es de vital importancia que seamos conscientes que el idioma que hablamos entreteje y define las pautas de nuestras vidas.


“Ningún país tiene destino si su gente no lee. No es posible una democracia sólida”, expresa Giardinelli y prosigue “Debemos leer y hacer leer... () Debemos oponernos a las modas pedagógicas que hicieron de la lectura sea un ejercicio odioso”


Según esta teoría si se logra una maciza formación de lectores competentes se estarán formando ciudadanos libres e imaginativos. “Leer y hacer leer es resistir y eso define la identidad lingüística”, afirma con vehemencia el autor de “La revolución en bicicleta”. Esto implicaría que si una lengua es fuerte y esta arraigada no hay invasión que pueda destruirla, en referencia a la invasión creciente del inglés en nuestro hablantes.


Cuando el panel concluye se enciende las preguntas y aunque no está permitido se genera una especie de debate entre los congresistas y los expositores. Se enciende la llama justo al caer la tarde. El auditorio rompe en un aplauso al finalizar el panel. Cada uno se retira contento.


Seguramente en el corto o largo viaje a casa rondarán las ideas y propuestas que se pusieron en común para revivir una lengua que se encuentra perfecta en la academia pero vaguea moribunda en las calles


VOLVER A PAGINA ANTERIOR




Home | Tapa | Archivos | Fúnebres | Consultas
© Semanario Colón Doce - Todos los Derechos Reservados