Historia  

Primera parte

Investigación histórica sobre nuestra región
Quiénes fueron los primeros habitantes

El descubrimiento en Villa Cañás de los esqueletos humanos más antiguos de la región, nos llevó a investigar otras conclusiones sobre nuestros orígenes. Nuestra zona pudo estar habitada hace 10 mil años. Estos nativos alcanzaron a convivir con los gliptodontes abundantes en la región.

Un hecho fortuito posibilitó hace poco tiempo en la localidad de Villa Cañás encontrar los restos humanos más antiguos de la región. Se trata de dos hombres, una mujer y un niño. Según la prueba de carbono radioactivo y tritio en un laboratorio de la ciudad de La Plata, pudo determinarse que los restos óseos exhumados son de antes del advenimiento de la era cristiana. El hallazgo ocurrió a la vera de un laguna luego de una larga sequía. También encontraron restos de elementos de alfarería.

Por su parte el profesor Gustavo Politis está culminando un ambicioso trabajo destinado a demostrar que en nuestra región y toda la Pampa Húmeda hubo vida humana hace por lo menos 11 mil años.

  • Los primeros hombres

    Está demostrado que los primeros hombres que habitaron la Pampa Húmeda tienen su origen en grupos nómades asiáticos que ingresaron a América por el estrecho de Bering y que se extendieron hacia Sudamérica y luego a las costas del Río de la Plata.

    También está demostrado que las sierras de Tandil eran tan altas hace 7000 millones de años como la cordillera de los Andes, luego la erosión y cataclismos hicieron que en el presente solo tenga 500 metros de altura. Por su parte el nacimiento de lo que hoy es nuestro país con el Cratón original (el esqueleto de la formación de los continentes) en sus puntas visibles (sierras) está en la zona de Balcarce y Tandil y se extiende con partes no visibles al norte de Buenos Aires (incluida nuestra zona, sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y Uruguay). Por lo que podemos afirmar con certeza que nuestra zona forma parte del núcleo más antiguo del territorio argentino. Esta formación comenzó hace 2500 millones de años. Lo realmente increíble es que la otra mitad de Cratón (para simplificar, piedra original) por estudios realizados y comprobados científicamente, se encuentra en Kalahari (Africa). Este descubrimiento certifica que hubo un solo origen de los continentes y que luego se "partieron" alejándose durante millones de años, cosa que siguen haciendo a un promedio de 6 centímetros por año. Para entender lo que es el Cratón podemos agregar que muchas calles de la Capital Federal están adoquinadas con piedras de esta formación que sería una de las más antigua de la Argentina.

  • Gliptodontes y Hombres

    Pero volvamos a los habitantes antiguos de nuestra región. Si el profesor Gustavo Politis, tiene razón (cosa que descontamos), el hombre vivió en nuestra región hace 11 mil años.

    Existen algunas certezas. En toda Sudamérica los gliptodontes convivieron con los primeros habitantes que se situaron en el Cratón del Río de la Plata extinguiéndose hace 9 mil años.

    El gliptodonte es una especie exclusiva de América. En nuestra ciudad fueron encontrados caparazones de Gliptodonte en dos sitios. El primero de ellos fue en la década del 60 en calle 44 entre 20 y 21, en la casa de Domingo Iglesias, y el segundo en la casa de Germinal Gómez en calle 47 entre 21 y 22, cuando realizaban la perforación para abastecerse de agua. Este último se encuentra en el museo del Zoológico Municipal.

    La otra especie que habitó seguramente la región es el megaterio, aunque no se encontraron en esta zona restos fósiles.

  • El Gran Mar

    Está demostrado además, que nuestra región junto al Río de la Plata, era un gran mar que el Cratón fue desplazando.

    Algunas hipótesis no comprobadas mencionan que el resto de ese gran mar es la laguna de Melincué, que posee un agua extremadamente salada. Por otra parte, estudios realizados en la década del 60 certificarían que es un "ojo de mar". Esto significaría que existe conexión subterránea con el mar que abastecería de agua salada a la famosa laguna.



    Segunda parte

    Serie : Apuntes sobre Colón
    Diodati Lilian

    En 1781 se erige el fortín de las Mercedes, un establecimiento secundario, dependiente del fuerte de Rojas. Construido con los restos del de India Muerta está situado a medio camino a tiro de cañón entre el de Rojas y el de Melincué. El establecimiento del fortín de las Mercedes es una consecuencia directa de la necesidad de asegurar la débil frontera contra el indígena a fines del siglo XVIII.
    Esta junto a otras instalaciones semejantes aparecen conformando baluartes defensivos que cuentan con tropa regular – el cuerpo de blandengues – y milicianos – destinados a fortines secundarios a cargo de uno o dos oficiales. La vida en ellos está signada por la precariedad y la amenaza constante del indio. Salarios casi inexistentes para unos y raciones para otros, lanzas, espadas y algún fusil, no demasiados cañones, y una empalizada, zanjas y mangrullo como reaseguro, para una vida sobrecogedoramente dura. El fortín de las Mercedes no escapa a estas condiciones.

    En 1806 , según el testimonio de Alexander Gillespie es un pequeño reducto , con una dotación de un oficial y cuatro hombres; notable únicamente por su mirador . En 1819 , un ingeniero inglés en tránsito a Chile, recala en el lugar, dejando constancia de su travesía. Detallista , minucioso, no escapan a su observación ni los pormenores más cotidianos. En este lugar no había más que un miserable rancho, dentro de él alcancé a contar dieciocho personas y parte de la familia estaba todavía ausente... la cocina o aparato de cocinar se componía de tres estacas cortas , formando un triángulo frente al cual y contra el viento se había desplegado un gran cuero para atajarlo... . El fortín y la posta -establecida después de la Revolución de Mayo- participan de las peculiaridades que distinguen al mundo rural decimonónico. Una ranchada construida con paja y barro , unos pocos cueros y calaveras vacunas como todo mobiliario.

    En 1842, desde la comandancia de Rosario, el coronel Prudencio Arnold, se hace cargo de la defensa militar de la zona ( debemos recordar que este territorio fue objeto de litigio entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, hasta fines de siglo). Tanto el indio Baigorria como el chileno Carreras, hacen su entrada en la región, llevando todo lo factible de ser robado.
    En 1859 la comandancia queda a cargo de Emilio Mitre, con asiento en la zona de Rojas y para el año 1862 el licenciamiento de las tropas acelera el desmantelamiento del fortín , quedando solo la tropa que originara el incipiente núcleo poblacional. Tierras que en su mayoría son ocupadas en forma precaria, comienzan a explotarse.

    Desde inicios de la década del 70 comienzan las peticiones ante las autoridades provinciales , ante la necesidad de medición y amojonamiento del ejido del viejo fortín y a partir de 1873 los pedidos se concentran en la creación de un partido separado del de Rojas. Ante la situación el departamento de Ingenieros de la provincia envía una comisión, con el objeto de realizar una mensura, la cual finalmente es aprobada en 1877 y ampliada en 1882 y 1883. Por ley de Octubre de 1892, las tierras en cuestión pasan a formar el partido de Colón.

    Desde un tiempo atrás, una comisión nombrada por el gobierno provincial funciona como encargada de recibir solicitudes de vecinos, con el propósito de obtener tierras y además la de otorgar dichas propiedades a los pobladores. A partir de 1892, un Juez de Paz Administrador , es el encargado de regir los destinos de los colonenses , pero con la creación del distrito se hace necesario dotarlo de autoridades; es así que a principios de 1893, un ejecutivo limitado en sus funciones, encarga a una comisión de vecinos la formación de un registro cívico y un padrón de extranjeros. Esto no significa autoridades electas para Colón , ya que durante el mismo año –1893- una intervención provincial nombra un comisionado, quien debe proceder a la formación de una municipalidad provisoria.

    En el pueblo de Colón, cabeza de partido de ese nombre en la provincia de Bs As, a los doce días del mes de Septiembre del año mil ochocientos noventa y tres, el que suscribe nombrado por el Señor Interventor Nacional en la Provincia de Bueno Aires, encargado para representar en este partido, ha procedido a formar la municipalidad del mismo en carácter provisorio, con los ciudadanos vecinos Don Joaquin Tasso, Marciano Ferreira , Eduardo Morgan, Pedro Lasalle, Florencio Fernández y suplentes Dr José Labayén y Ciriaco de la Sota , y hallándose reunidos a este fin de hacer la distribución de cargos han resultado por mayoría de votos- Presidente: Joaquín Tasso; Vice Presidente Eduardo Morgan; Tesorero Florencio Fernández y Juez de Menores Pedro Lasalle. En este estado se procedió a la elección de secretario, habiendo sido electo por unanimidad Don Jesús Gonzalez San Juan. Impuestos en posesión de su mandato finalizó este acto firmando conmigo, Interventor en el Partido de Colón, Juan M. Castro, Joaquín Tasso, Eduardo Morgan, Florencio Fernández, Pedro Lasalle, Marciano Ferreira, José Labayén, Ciriaco de la Sota .

    Dicha corporación, ya sea provisoria o nombrada por la intervención, funciona autodenominándose Concejo Deliberante y sus integrantes se designan Concejales. La reglamentación de la vida del incipiente Colón, pasa por esta corporación, desde la confección del Registro Cívico: Se dio lectura a los decretos del Señor Interventor Vecinal de fecha cuatro y cinco del corriente mes sobre información del Registro de Extranjeros y Padrón Electoral de la Provincia, resolviéndose publicar los anuncios de práctica y ordenados por los decretos que se mencionan, avisando al vecindario que en cumplimiento de lo ordenado, este concejo se reunirá en sesión pública el día diez y ocho a las dos p/m., con objeto de sortear los municipales que han de formar la comisión inscriptora en el registro respectivo.(4) ; pagos de cuentas ...una cuenta de Don Antonio Mariandy por asistencia médica y medicinas... importe de cuarenta pesos moneda nacional ... otra de Aristarián Hermanos de San Nicolás por catorce pesos y setenta centavos, importe de útiles de escritorio y un libro copiador...; liquidación de sueldos, ... autorizar al señor Intendente para que mensualmente y sin más autorización liquidar los sueldos del secretario y demás empleados...; petitorias una de don Miguel Hearne , de fecha trece del corriente, solicitando construir un callejón en campo de su propiedad que da paso directo al camino general de este pueblo a La Teodolina...

    Los primeros cargos electivos son fruto de un acto eleccionario celebrado en Abril de 1895. Las actas de 59 y 60 dan cuenta de este proceso . Las autoridades del momento se constituyen así: Intendente: Eduardo Morgan, Presidente del Concejo Justino Orqueida; Vicepresidente: Marciano Ferreira y Municipales titulares Rodolfo Tasso y Ciriaco de la Sota.
    La vida finisecular transcurre en este pueblito del norte bonaerense, inscripta en cánones legales reglamentados por autoridades competentes. Las que no dejan de incorporarse al devenir nacional, imbuidos en ideas de progreso. Así en 1897, el ferrocarril hace su entrada triunfal, en el marco de grandes festejos; en 1903 el edificio municipal recorta su perfil contra el cielo y engalana su interior en bronces y cristales. En 1909 son inaugurados el Hospital y el Mercado Central. Anteriormente el templo parroquial abrió sus puertas, permitiendo observar unos magníficos vitraux , producto de la devoción colonense.

    En 1910, el alumbrado eléctrico reemplaza a viejos faroles a kerosene y así paulatinamente al amparo de la actividad agropecuaria Colón crece. Agro, comercio, actividad industrial ,desarrollo cultural. Cada sector persigue en derrotero, con el concenso de una población imbuida al optimismo y voluntad. Nativos e inmigrantes van perfilando un estado de vida, que con los años conformarán un núcleo poblacional con historias propias, con un código particular, que hace que cada miembro de la comunidad se encuentre a sí mismo, al confrontase con su convecino.
    De este modo, podemos arriesgar que al construir este espacio en una historia y un pasado, del que no puede abstraerse la noción de territorio, se construye un producto social. Un sistema especial abierto y desequilibrado al mismo tiempo, donde los rasgos característicos como la persistencia temporal de sus condiciones internas, posibilitan la identificación y la personalización en función de sus propias cualidades.



    Partido de Colón

    Historia de la Fundación
    (Recopilación de Colón Doce)

    Los primeros habitantes debieron sufrir todo tipo de escasez. Las vías de comunicación eran escasas. Pese a todo se sobrepusieron y lograron la formación de esta pujante ciudad. El Partido de Colón está situado en la zona noroeste de la Provincia de Buenos Aires a los 34 grados de latitud norte y a los 61 grados de longitud oeste del Meridiano de Buenos Aires.

    La ciudad cabecera está situada a una altitud de 89.63 metros sobre el nivel del mar. El partido tiene una extensión de 102.200 hectáreas.

    Sus límites son: al este con Pergamino, al sur este con Rojas, al sudoeste con General Arenales y al noroeste con la provincia de Santa Fe. El régimen pluvial es de 950 milímetros anuales. Las temperaturas oscilan entre los 19 y 30 grados en veranos normales y de 6 a 12 grados en invierno.

    En agosto de 1873, José Villodas se presentó al Gobierno acompañado por una nómina de 149 personas pidiendo la formación del pueblo.

    El 18 de marzo de l875 de da el visto bueno a la fundación . La traza del nuevo pueblo se le asigna el nombre de Colón.

    En mayo de l976 se accede al pedido de la traza. Al requerimiento se presentaron 279 individuos solicitando 119 solares, 106 quintas y 187 chacras. De los peticionantes 84 eran pobladores en ese momento. El agrimensor diseño la ciudad con cinco plazas una central y la otras en los cuatro ángulos del pueblo. El agrimensor fue un futurista porque el trazado es perfecto.
    Gobernantes posteriores en dos de esas plazas construyeron barrios, desbalanceando la estructura de la ciudad. En 1881 se hace entrega de los terrenos peticionados. Los problemas fronterizos con Santa Fe retrasan la fundación. En 1883 el diferendo queda zanjado y el 31 de octubre de l892 se promulga la ley de fundación del partido de Colón.

    El primer gobierno municipal estuvo formado por : Joaquín Taso, Marciano Ferreira, Eduardo Morgan, Pedro Lasalle, Florencio Fernández Grova y suplentes José Lavayen y Ciriaco de la Sota.

    Un hecho anecdótico es que en la segunda década del siglo XIX pasa por el Fortín de las Mercedes rumbo a Chile el ingeniero inglés Jhon Miers y describe por primera vez y minuciosamente la infusión que tomaban los nativos al que denominaban mate.

    Religión y economía

    Al formarse el pueblo en 1892, en el orden religioso pasó a depender de la parroquia de Rojas.
    De acuerdo a un informe religioso suministrado por el cura párroco del partido, presbítero Jesús Domínguez, en “1884 ha sido construida la primera capilla dedicada a la Santísima Virgen de la Merced, en los fondos del Palacio Municipal y que luego fue usada como depósito de enseres. En 1896 ha sido erigida en parroquia independiente siendo el primer cura párroco Luis Scozzafave.

    La enseñanza pública comenzó en Colón a fines del siglo pasado. En 1887 funcionaban una escuela, dirigida por Emilia Comte de Rodríguez. La segunda estaba a cargo de Josefina Barrutti.

    El tren fue el motor del progreso en esta zona. El 31 de julio de 1897 llegó el primer tren a nuestra ciudad. Pertenecía a la línea del Ferrocarril Central Argentino i provenía de Pergamino. Lo notable es que los censos de l914 y 1936 demostraron una actividad pecuaria superior a la actual.

    El Censo Nacional de 1914 reveló la existencia de 44151 vacunos, 11700 caballares, 17 181 lanares y 7175 porcinos.

    En 1935 el área sembrada de maíz 28.000 hectáreas.
    El crecimiento fue mayúsculo en pocos años. En 1936 había en nuestro partido 64.828 vacunos, 9926 yeguarizos, 4465 lanares y 33605 porcinos.

    En 1939 el área sembrada comprendía: 6450 hectáreas de trigo, 5983 de lino, 420 de avena, 190 de cebada forrajera y 300 de centeno.

    En nuestra ciudad la cultura no pasó desapercibida. La Biblioteca Mariano Moreno participó en su expansión durante gran parte del siglo.

    Mojones

    En l887 la población de Colón sufrió una terrible epidemia de viruela.
    La misma causó grandes estragos en la gente de menores recursos. En la población no había médicos Don Agustín Cachari con domicilio en la calle 125 y 56 prestó grandes servicios para conjurar el mal. El primer escribano se instaló en l896 y fue Fructuoso Caseras. La oficina de Registro Civil se instaló el 26 de noviembre l889 siendo su primer jefe Joaquín Tasso y el primer matrimonio que paso por la oficina civil fue el de el de María Carolina Trillo con Juan Laplacette. La oficina de Correos y Telégrafos se habilitó en l902 siendo su primer jefe Quintino Alvarez.

    En l911 la población sufrió un gran ciclón. El meteoro produjo la muerte de seis personas y heridas considerables a 47 personas. Los daños materiales fueron considerables causando –entre otras cosas- el derrumbe de la torre de la usina terminada horas antes. El primer monumento en Colón fue el levantado con motivo del centenario del General Bartolomé Mitre el 26 de junio de l921, tal como consta en la placa de bronce. Desde ese momento el predio quedó designado como Plaza Mitre.

    La casa Los Vascos fue fundada en el año 1900 en calle 18 y 48 por Don Marcial Aguirre y en l903 pasó al local de 47 y 19.

    La panadería Sala es la más antigua en su ramo. Fue inaugurada por Pedro Dotta en 1906. La Farmacia Buenos Aires fue fundada en l901 por Ricardo Etchart, en el local de esquina 48 y 20. En 1920 se trasladó a 47 y 20 donde funciona actualmente.

    En 1910 se instaló la fábrica de fideos Bucci, fundada por Antonio Bucci.
    El primer negocio de ropería se inauguró en 1919 en la esquina de 47 y 23 propiedad de Ramón Viñas.
    La zapatería La Elegancia es la más antigua en el rubro. La misma se inauguró en l923 en la calle 47 entre 18 y 19.

    En 1927 Andrés Cestari inicio su establecimiento metalúrgico. El Centro de Comerciantes e Industriales se fundó el 3 de junio de l928 su primer presidente fue Tomás Múgica.